ASESORÍA ENERGÉTICA EN BARCELONA PARA COMUNIDADES

Edificios y comunidades de vecinos

Eficiencia energética para edificios y zonas comunes

FOTOVOLTAICA COLECTIVA

Placas solares y renovables para particulares

Sistema fotovoltaico ubicado en zonas comunitarias de edificios para usos tanto privados como comunes.

Instalación con un único inversor central y contador de generación neta para la contabilización de producción. Reparto de energía entre los usuarios integrados a la planta fotovoltaica a través de acuerdo de reparto de energía.

Ahorro en gastos comunes y particulares

Inversión reducida

Incremento de valor de edificio

AEROTERMIA CENTRALIZADA

Soluciones de ahorro energético

Sustitución de calderas de gas y gasoil centralizadas por sistemas de bomba de calor como aerotermia o geotermia centralizados o individualización de equipos. Unidades para ACS exclusivamente o ACS, calefacción y refrigeración.

Sistemas híbridos con calderas de gas o gasoil existentes, o sustitución total de equipos. 

Contabilización de gasto energético individual

Elevado ahorro de energía en ACS y calefacción

Inversión global inferior a instalaciones individuales

La atención que se requiere en proyectos colectivos

Asesor energético para profesionales en Barcelona

Sabemos sobre la complejidad de los proyectos en comunidades de vecinos: reuniones, aclaraciones, dudas, tomar decisiones….  En España, alrededor del 66% de las viviendas son de tipo edificio plurifamiliar y el 84% de esos edificios son anteriores al 1980, por lo que no están diseñados bajo criterios de eficiencia energética.

En GEOCERO consideramos a los edificios de viviendas como un grupo indispensable en el cambio de modelo energético y estamos preparados para acompañaros a aquellas comunidades y edificios que queráis iniciar un cambio hacia un consumo energético sostenible.

Ofrecemos todo el apoyo en tomar decisiones sobre actuaciones a realizar, asistir en reuniones y aclarar todas las dudas sobre reparto de energía, inversiones a realizar, gastos comunitarios,…. además de todos los servicios de ingeniería que se necesiten en el proyecto. ¡Contáctadnos para ayudaros en el proyecto de vuestra comunidad!

Otros servicios para comunidades

Certificado de eficiencia energética global del edificio y de viviendas particulares.

Consigue las certificaciones necesarias para acceder a subvenciones, a la vez que valorizas tu vivienda y edificio.

Análisis de consumos eléctricos y térmicos, perfiles de consumos y estudio termográfico de cerramientos tanto de zonas comunes como viviendas particulares.

Disponed de la información necesaria para decidir sobre la mejor opción para vuestro edificio o vivienda particular.

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN BARCELONA

Ingeniería para profesionales en Barcelona

Cambios de ventanas, instalación de SATE, fachadas ventiladas,… mejorar el aislamiento de tu edificio y reducir las pérdidas de calor. Reduce la demanda de energía de tu edificio y solicita las subvenciones disponibles

Nuestra aportación a las comunidades de vecinos

Mediación comunitaria

Facilitamos toda la información necesaria a los integrantes de la comunidad, asistimos a reuniones, explicamos el funcionamiento y las diferentes propuestas y aclaramos todas las dudas necesarias con el objetivo de incluir el mayor número de integrantes en la actuación, garantizar la consecución del proyecto y alcanzar mayor ahorro.

Gestor comunitario

Representamos a los integrantes de la instalación y la comunidad frente a compañías distribuidoras y comercializadoras, para centralizar y simplificar los trámites de legalización de la instalación y acceso a tarifas de autoconsumo.

Proyectos llave en mano

Nos encargamos de la totalidad del proyecto colectivo: asesoramiento inicial y acuerdo entre vecinos, diseño de sistema a implementar, gestión de constructores e instaladores, dirección de obra, legalización, permisos de obra y gestión de subvenciones.

Consúltanos sobre las posibilidades de ahorro energético en tu edificio y comunidad. ¡Pídenos una visita a tu edificio y empieza el camino hacia la sostenibilidad!

O llama al 696618728

Preguntas frecuentes

Queremos instalar paneles fotovoltaicos en el edificio. ¿Es necesaria la aprobación en junta de vecinos?

Si la instalación de los paneles se destina tanto a uso privado de alguno(s) de los vecinos, como si es para uso común de todos, es necesaria la aprobación por junta vecinal. La Ley 49/1960 de 21 de Julio sobre Propiedad Horizontal, distingue los siguientes casos:

  • Instalación para uso común, como consumos de luz de escalera o ascensores, requiere de aprobación por mayoría simple de los propietarios que representen a su vez la mayoría simple de las cuotas de participación. En caso favorable, todos los vecinos están obligados a participar y asumir los costes de la actuación, así como del mantenimiento.
  • Instalación para uso privado requiere de aprobación por 1/3 de los integrantes de la comunidad, que representen a su vez a un tercio de las cuotas de participación. Sólo los interesados asumen la responsabilidad de la inversión y mantenimiento de la instalación. En este caso, se puede dejar constatado la posibilidad de la incorporación al sistema de aquellos vecinos que soliciten acceso a la instalación  de generación en un futuro, abonando el importe que les hubiere correspondido actualizado con la tasa de interés legal.
¿Quién es el propietario de una instalación colectiva?

La titularidad y responsabilidad de la instalación fotovoltaica colectiva depende del tipo de instalación y la casuística de los integrantes. Independientemente del caso, se debe de recoger en acta de vecinos como se repartirá dicha propiedad para evitar malentendidos a futuro:

  • Cuando la instalación satisface uno o varios consumos privados, la propiedad y titularidad de la instalación es de los vecinos implicados.
  • En el caso de una instalación destinada a consumos comunitarios, la propiedad puede ser directamente de la comunidad o de cada uno de los integrantes de ésta.
¿Cómo se reparte la energía en una instalación colectiva?

La energía generada por los paneles fotovoltaicos se envía directamente a la red eléctrica, pasando antes por un medidor de energía nuevo (llamado contador de generación neta) a instalar en el cuarto de contadores del edificio, que se encarga de medir el total de la energía producida en cada hora. Del total de esta energía, le corresponde un porcentaje a cada uno de los vecinos implicados en el proyecto, según se haya decidido en el acuerdo de reparto, firmado y acordado en acta de la comunidad. De esta manera, en la energía facturada a cada vecino por cada hora, se le resta la energía que ha generado, obteniendo así el ahorro directo.

En caso de haber energía sobrante (excedente), esta le será compensada económicamente (con el precio que acuerde con la compañía eléctrica) en la factura de la luz, aplicando un descuento sobre el total a facturar. Es importante saber que el precio que actualmente se compensa la energía excedente, es muy reducido comparado al que se paga por la energía consumida; por lo que el principal ahorro se consigue con la energía autoconsumida, y no con la energía sobrante inyectada a red.

¿Una instalación colectiva es lo mismo que una comunidad energética?

Una comunidad energética es una entidad jurídica formada por socios, cuyos objetivos es la promoción, difusión y expansión de la generación y consumo compartido de energía, ya sea a través de autoconsumo fotovoltaico, instalaciones centralizadas de producción térmica, uso de vehículos compartidos, etc. En el caso de la autogeneración eléctrica, una comunidad energética puede englobar varias instalaciones colectivas con el objetivo de poder distribuir dicha energía a los diferentes socios que estén situados en un radio inferior a 2km de cada una de las plantas. 

Para realizar una instalación colectiva en un edificio, no es necesario constituirse como comunidad energética.

En mi edificio tenemos calefacción centralizada con una caldera de gasoil. ¿Podemos sustituirla por una aerotermia?

La instalación de quipos de bomba de calor tipo aerotermia o geotermia en sistemas centralizados es una solución óptima para reducir el consumo de energía fósil y reducir el gasto energético al aprovechar la elevada eficiencia de los sistemas de bomba de calor. 

Sustituir estos equipos por las calderas tradicionales de gas o gasoil suele ser sencillo, aunque resulta determinante el espacio disponible en el cuarto de máquinas, la accesibilidad a las tuberías sobre las que se tiene que actuar y el esquema de instalación existente. Una solución habitual es instalar los equipos de aerotermia sobre la cubierta del edificio y modificar la posición de los depósitos de acumulación e inercia; aunque lo adecuado es analizar cada caso.

La potencia térmica  a instalar en unidades de aerotermia no tiene porque ser la misma existente por calderas de combustión, principalmente dado que la mayoría de calderas instaladas antiguamente están sobredimensionadas, a la vez que el régimen de funcionamiento de un equipo de bomba de calor es distinto que un equipo de combustión, trabajando durante más horas al día con temperaturas de impulsión más reducidas. 

Dada las múltiples posibilidades de instalaciones existentes y las posibles soluciones para instalar equipos de aerotermia centralizados, GEOCERO ofrece soluciones a medida adaptadas a las condiciones de vuestro edificio y buscando la máxima eficiencia en el sistema propuesto.

¿Se pueden cambiar los paneles solares térmicos por aerotermia?

Las unidades de aerotermia permiten generar agua caliente sanitaria (ACS) para la vivienda, además de agua caliente para calefacción y fría para refrigeración durante los meses de alta temperatura exterior. La versatilidad de este equipo frente a los cambios de temperatura a lo largo del año y el bajo mantenimiento que requiere, comparado con el uso exclusivo de los paneles solares térmicos para ACS, hacen que la aerotermia sea un gran sustituto de las instalaciones solares térmicas.

Es posible hibridar ambos equipos manteniendo el depósito de acumulación existente (en caso de haberlo) dando prioridad de producción al sistema solar y activando la unidad de aerotermia cuando los paneles solares no sean suficiente para alcanzar la temperatura de servicio del ACS.

Es importante saber que la normativa vigente CTE-DB-HE, contempla la instalación de sistemas de bomba de calor para la producción de ACS en detrimento de la instalación de paneles solares, asegurando de todos modos una aportación mínima del 60% de la energía a través de la bomba de calor y el coeficiente de rendimiento sea superior a 2,5, valor muy superior para los equipos de aerotermia que habitualmente oscila entre 3,5 y 4,5.

×